Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Hoy 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En Colombia viven más de 100 comunidades indígenas diferentes. Cada una alberga saberes ancestrales únicos, idiomas propios, cosmovisiones diversas. Cada una enseña, a quienes estemos dispuestos a aprender, cómo vivir en armonía con los seres de los territorio y entre nosotros mismos.

Comunidad Emberá Bellavista - San José del Palmar - Foto Alianza del Clima 2019

El Chocó, departamento de Colombia donde Alianza del Clima apoya solidariamente desde hace 30 años a las comunidades que lo habitan, está conformado por población afrodescendiente, campesina e indígena.

Entre las comunidades indígenas, está el pueblo Emberá, que se extiende por todo el pacífico desde Panamá hasta Ecuador. Este pueblo está integrado por más de 6 comunidades diferentes, entre los que se encuentran los Emberá Katío, Emberá Chamí, Emberá Dóvida, Emberá Eyávida, tambien los Eperara Siadipara y el pueblo Wounaan.

Unas comunidades habitan la zona montañosa de la vertiente de la cordillera occidental hacia el pacífico, otras en las profundidades de la madre selva, otras más cercanas a las costas del pacífico. Cada una singular, con su idioma propio, sus creencias, rituales, territorios particulareas. Son el balance biocultural del territorio Chocoano.

Comunidad Emberá - Foto Hermanas Madre Laura 2019

También son quienes viven el conflicto armado, la disputa territorial entre lso narcoparamilitares, la guerrilla del ElN, las disisdencias de las FARC, otros tantos grupos armados y el ejército nacional. Son ellas y ellos los que pierden la vida o son mutilados por las minas antipersona plantadas por esos actores violentos.

Son sus hijos e hijas las víctimas del reclutamiento forzado por los grupos armados, del abuso sexual, la violencia de género, el racismo o el desplazamiento forzado. Son las comunidades que viven en los más altos índices de pobreza en el país, y que son a menudo, los más olvidados en medio de un conflicto que no les pertenece, pero que día a día lo sufren.

Paro Nacional 21N 2019. Foto de Alianza del Clima.

Pero son ellos quienes también desde sus saberes, desde su amor por el territorio, de forma pacífica, luchan por el derecho a vivir en Paz, por la justicia social, por su derecho a Ser y Pervivir en sus formas propias.

Por eso hoy rendimos homenaje a estas mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, abuelos, jaibanás, que resisten para mantenerse en su territorio, por preservar la cultura y sus formas ancestrales de vida y por construir un presente y futuro en PAZ.

Nosotros desde Alianza del Clima, como aliados solidarios, seguiremos apoyando su derecho a vivir en un ambiente sano, en una de las regiones más biodiversas del planeta. A estos guardianes y guardianas de la vida, GRACIAS por su resistencia y sus enseñanzas.

POR UN MUNDO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS!

Escrito por Carolina Osorio Rogelis

Coordinadora de proyectos Alianza del Clima Vorarlberg - Chocó

nach oben

X

Durch die Nutzung unserer Dienste erklären Sie sich mit dem Einsatz von Cookies einverstanden. Mehr Informationen