Que la Paz Prevalezca en la tierra!
Mantener la vida es una proclama de nuestra organización. Este año cumplimos 30 años de apoyo solidario a comunidades habitantes del Chocó en Colombia. Y entendemos que mantener la vida incluye a todos los seres que habitan esa región multiétnica y biodiversa. En la que se desarrollan ecosistemas claves para la regulación del clima a nivel mundial. Desafortunadamente, es también una región en la que se vive el conflicto armado de Colombia con una fiereza intensidad.
El domingo 28 de febrero, la directora del Colegio Emberá de Vigia del Fuerte- IEEAM, nos informó que uno de los estudiantes del colegio, un niño indígena Emberá Eyábida de 12 años, pisó una mina terrestre mientras estaba en una Minga en su comunidad.
El resultado? Un niño que con el dolor latente debió someterse a un viaje, de más o menos 8 horas desde su comunidad hasta el hospital donde finalmente lo atendieron. Lo llevo su familia y la guardia indígena.
Plinio, el niño, tendrá que aprender a vivir sin una pierna. Y seguramente no va a recibir del estado mas que unas muletas para enfrentar la vida que le espera.
Pero porqué pasa esto?
Plinio vive con su comunidad en su territorio ancestral. Un territorio que habitan desde antes de la invasión colonizadora europea. Una selva espesa que se comunica principalmente por una red de ríos. Y que está estratégicamente ubicada, al conectar a Suramérica con Centro y Norteamérica.
Las comunidades ancestrales (indígenas y afrodescendientes), son las guardianas de este territorio. Y lo defienden y protegen porque allí es donde se desarrolla su vida. Paramilitares, narcotraficantes, guerrilleros del ELN... se lo disputan para controlar tanto las explotaciones ilegales de oro que destruyen y envenenan los rios con Cianuro, como las rutas de transporte de droga hacia Norteamérica. Ahí en este territorio estratégico, la guerra es más cruda y el gobierno colombiano, más ineficaz.
En la zona donde está asentada la comunidad de Plinio, El Resguardo Indígena Rio Murindó, la Guerrilla del ELN instaló minas antipersona para, según ellos, evitar la entrada de grupos paramilitares. Esta situación generó el confinamiento de la comunidad que vive de la pesca y de sus siembras, a las que ya no pueden acceder. La organización indígena ha hecho las denuncias, y han solicitado un desminado humanitario al gobierno nacional, que no ha actuado efectivamente. Ahora vemos los resultados.
Qué se está haciendo?
Las organizaciones sociales, étnicas indígenas y afrodescendientes, la Diócesis de Quibdó y las organizaciones campesinas, se han unido pidiendo al gobierno que implemente el Acuerdo de Paz firmado en 2016 con la guerrilla de las FARC; Que haga presencia con justicia social, que defienda a los habitantes de las minas antipersona, los reclutamientos forzados, los asesinatos y amenazas a líderes sociales, que son más cada día. Y sobretodo, que reinicie los diálogos de Paz con la guerrilla del ELN.
A estas peticiones, el Gobierno departamental de Vorarlberg y los municipios de la red de Alianza del Clima, se sumaron mediante una carta dirigida al presidente de Colombia, que fue entregada en enero de 2020 por la Embajadora de Austria en Colombia.
La respuesta de la oficina gubernamental, fue un texto que expone algunas medidas de mejoramiento de infraestructura social, y la información de planes y contratos para hacer algunas mejoras. Sin embargo, hoy con Plinio, vemos que sigue si haber ni siquiera un hospital que atienda heridas complejas, como las que deja el conflicto armado en esa región.
Como Alianza del Clima de Vorarlberg, lamentamos que sean las y los jóvenes, las comunidades étnicas y todos los inocentes, los que sufren las heridas de ese conflicto interno en Colombia.
NUESTRO MANIFIESTO
Reafirmamos nuestra convicción de que la protección ante el cambio climático, va de la mano con la protección de la vida de las comunidades ancestrales que han sido las protectoras reales de este ecosistema, único en el mundo.
Manifestamos nuestra completa solidaridad con el pueblo chocoano y sus organizaciones étnicas y sociales, y mantenemos en firme nuestro apoyo para la construcción de una paz estable, duradera y justa para hombres, mujeres, niñas, niños y jóvenes que habitan en esa hermosa región.
Texto por: Carolina Osorio Rogelis Directora de proyectos Alianza del Clima Vorarlberg
Marzo 03 2021